domingo, 7 de febrero de 2021

Entrevista a Alejandro Melgar Vásquez

Entrevista a Alejandro Melgar Vásquez[1]

 “El artista popular debe ser un elemento coadyuvante del proceso de la lucha de clases”[2] 


Por: Revista Qatarisun[3]

¿Cómo podríamos valorar la política educativa del gobierno y cómo afecta al desarrollo de nuestro país?

Desde los gobiernos anteriores, hay una aparente preocupación por la infraestructura, aparente digo porque en la época de Fujimori por ejemplo, se hicieron muchos colegios que luego se han ido cayendo porque no lo han hecho con el basamento técnico del caso, pero en lo que se refiere propiamente a la orientación educativa, indudablemente responde, como siempre, a intereses elitistas con los problemas que ello acarrea, y ya sabemos que se le pretende privatizar o municipalizar, pero en términos generales, tratando de ir al meollo del tema, tenemos la observación, entre otras, de que con relación a décadas anteriores se ha restado importancia a lo que es filosofía y ciencias sociales (lo mismo que ha ocurrido en la universidades públicas); esto significa de que los alumnos "no deben" conocer la realidad, lo cual es preocupante, porque este desconocimiento de la realidad, afecta luego en el desarrollo del país; el maltrato salarial a los docentes y padres de familia también repercute en la buena educación y en el desarrollo del país. Es bueno esto de los "colegios emblemáticos", siempre y cuando no se reduzca a la inauguración de las fachadas, porque es más importante su sostenibilidad estructural en el tiempo: me refiero a su estructura física, pero principalmente a la académica, a sus contenidos y valores; y que por ser emblemáticos no propicien el elitismo; todos los centros educativos del país deben ser emblemáticos.

 

Fujimori en los 90 intervino las universidades públicas, so pretexto de la lucha contra el terrorismo, el perjuicio causado a los estudiantes, trabajadores y docentes es bastante evidente, ¿qué lección podemos sacar de todo ello?

Es lamentable que profesionales, intelectuales que se decían de izquierda hayan desfilado bajo las botas de Fujimori y Montesinos, lo que significa que no hubo una consistencia intelectual, una consistencia en sus supuestas ideologías, y la lección que podríamos extraer ahora es entonces que se debe pugnar por un desarrollo adecuado y correcto de la conciencia social, si no hay un desarrollo de la conciencia y si no hay una práctica concordante con esa conciencia, entonces vamos a seguir siendo presa de la agresión y de los intereses de los gobernantes de turno como Fujimori y de los intereses transnacionales.

 

Tenemos conocimiento de que usted  también ha sido víctima de la política represiva de la dictadura fujimorista, ¿qué nos podría comentar acerca de ello?

He sido víctima, como otros, en más de un aspecto, pero solo les contaré de que al hacerme la liquidación la ONP que es el organismo que regula las pensiones de los cesantes y jubilados y que Fujimori lo controlaba, no me ha considerado para fines pensionarios mis años de contratado a pesar de que en mis años de contratado me han descontado para fines pensionarios -o sea que estoy recibiendo mi pensión recortada- esto por supuesto es una agresión y estoy hasta ahora sufriendo este injusto recorte y sigo obviamente luchando haciendo uso de los instrumentos legales existentes para que se me restituyan mis legítimos derechos, pero en fin, este es un caso particular que aquí no tiene importancia; sin embargo, lo que puedo decir en general, en plural, es que no hay que cejar, no debemos descansar hasta lograr nuestro cometido, cuando hay agresiones de por medio, no podemos darle el gusto de que cometan este tipo de atropellos u otros.

 

Antes de tocar el tema universitario, ¿cómo se podría caracterizar a la sociedad peruana?

Bueno, un análisis sociológico minucioso, podría desarrollar seguramente con más luces este punto que es tan complejo y controvertido, pero de mi parte solo voy a hacer algunos breves alcances sobre lo que ya se sabe: que a la economía feudal y colonial legada por los españoles, se superpuso la economía neocolonial imperialista inglesa primero y luego norteamericana, configurándose así una formación socioeconómica semifeudal - semicolonial, tal como nos lo sustentó correctamente José Carlos Mariátegui, caracterización que, por lo demás, quedó incólume hasta fines de los años 60 en que Velasco Alvarado implementó ciertas medidas, que aunque para unos era revolucionario y para otros reformista, respondía más bien al denominado Plan Cóndor diseñado para todo Latinoamérica por los Estados Unidos, para "adelantarse a la revolución" aspirada por los diversos pueblos de la región, influidos por la experiencia cubana, especialmente en lo relativo al problema agrario y de los enclaves mineros, tal como efectivamente ocurría en las demandas populares en el Perú. Estas medidas implementadas por Velasco afectaron solo eventualmente a través de las nacionalizaciones, cooperativizaciones, etc. a los latifundios serranos y costeños, pero especialmente estos últimos, luego de una serie de tiras y aflojes a lo largo de los años han sido revertidos a su condición de grandes propiedades o empresas privadas; y de manera similar, en lugar de ciertas empresas mineras y petroleras casi vacías de tanto uso que habían sido nacionalizadas, se hizo entrega de nuevos yacimientos mineros y petrolíferos. Nosotros que somos mayores que ustedes, hemos observado que las políticas generales y las políticas económicas a lo largo de estas últimas décadas han fluctuado pues entre dos líneas aparentemente contrapuestas que no son sino la cara y el sello, los dos rostros de una misma moneda; en el sentido de que por un lado se propicia un estatismo, un nacionalismo aparentemente y por otra parte un privatismo; se remata los bienes públicos cuando se privatiza y cuando se nacionaliza, en cambio, se sobrepaga, se remata o se sobrepaga y al final vamos a tener un problema de que siempre quien sale perdiendo es el propio pueblo porque es el pueblo el que lo paga con sus impuestos, y en todo caso, es el dueño de las riquezas que tiene el país, aunque están mal administrado por los gobiernos de turno. Como parte de ese fenómeno de las dos caras vemos que sobre todo estos últimos gobiernos que son neoliberales entre comillas porque en realidad son neocoloniales, son más proclives a la privatización; dicho sea de paso dónde están ¿los siete mil millones de dólares de las privatizaciones y los 9 mil millones de los aportantes de FONAVI que ha festinado Fujimori y Montesinos?, creo que los periódicos se han encargado de decir que la mayor parte de esa plata estos señores se lo han llevado a sus bolsillos. Pero en todo esto, en realidad, está de por medio un modelo que viene de los países hegemónicos, o sea del imperialismo, cual es, el hacer de que nuestros países se corrompan y se empobrezcan y que dependamos cada vez más de estos grupos de poder internacionales y que se destrocen nuestras economías nativas, que dependamos más de ellos a través de las importaciones y del endeudamiento, y no es gratuito, por ejemplo, la dación de la última ley de recursos hídricos, que es prominera: yo he estado personalmente en el momento en que se aprobó esa ley, por si acaso a mí no me lo cuentan, al momento en que discutieron y aprobaron esta ley yo estuve en las galerías a las que subieron unos señores altos gringos colorado, gordos, que parecían unos cerdos, evidentemente fueron a controlar cómo era la votación: no puedo dejar de interpretar que eran o que son representantes de las mineras; la ley anterior, con todas sus limitaciones, la ley de la época de Velasco, era una ley agrarista, pro agraria concordante con la tradición agraria del país donde quien administraba era el estado, aunque lo administraba muy mal, pero donde tenía participación el regante, el campesino, el agricultor para exigir sus derechos, era un tira y afloja con el estado; pero según la estructura de la nueva ley, en el directorio están el ministerio de energía y minas y están las mineras, eso nos configura de cómo estamos ya en un proyecto distinto de parte de estos gobiernos denominados neoliberales: destrozar aún más nuestra economía de tradición agraria e impulsar una economía de extracción minera, que va a aparentar un boom pero que ya sabemos que la distribución va a ser totalmente inequitativa y va a depredar, va a destrozar, no sólo nuestra economía; sino nuestros recursos, nuestra agricultura, nuestros bosques, nuestra naturaleza, nuestra aguas, nuestras fuentes hídricas, y hay que decir, tal como se ha observado a nivel general y en nuestra propia realidad, que los pueblos en los cuales se impulsa la minería no tienen beneficios directos, hablando en términos generales, los beneficios se difuminan, se van, ya se sabe a dónde; y bueno, se evidencia de que no hay una preocupación por desarrollar nuestras fuerzas productivas, nuestro mercado interno, sino de implementar una política, dependiente, neocolonial.

 

Sabemos que la universidad ha tenido todo un proceso de desarrollo y transformación desde la época de Mariátegui. ¿Cuál sería la caracterización de la universidad y cuáles serían los fines que las clases dominantes persiguen con la universidad?

En ese complicado contexto que acabamos de resumir, se ubica la situación de la universidad peruana (su dinámica, su problemática, su perfil, sus retos, sus posibilidades) que trataremos también de resumir. Bien, en la época de Mariátegui, no obstante, haber transcurrido un siglo del proceso independentista respecto a España, las universidades, especialmente de Lima y del norte, mantenían ese sello oligárquico -feudalizante en su forma y en su contenido, que fue siendo matizado paulatinamente por la modernidad "liberal", con algunas nuevas voces como Porras Barrenechea, Luis Alberto Sánchez, etc., pero también por intelectuales relativamente independientes, progresistas y más peruanistas como Luis Valcárcel y Jorge Basadre, por añadidura sureños, y otros, pero todos muy destacados y ubicados en el Movimiento de la Reforma Universitaria que coincidían con el denominado "Grito de Córdova" y que empezaron a oxigenar en algo el ambiente rancio imperante; pero es precisamente Mariátegui, desde una posición más bien a-universitaria o antiuniversitaria que le da con su crítica marxista más aire fresco a ese ambiente feudal burgués y al ambiente intelectual, en general y que, con el transcurrir de las décadas, y en pugna con la ideas antes reformistas y devenidas en derechistas como las del APRA, fue haciéndose presente cada vez más en la voz de nuevos líderes estudiantiles e intelectuales como un complemento imprescindible a su temprana acción renovadora en el ámbito obrero, campesino y social en general; pero tenemos además el caso del también sureño César Guardia Mayorga, que prologa uno de los libros de Mariátegui, que será el primero en dictar la cátedra de Materialismo dialéctico e Histórico en las universidades, creo que por los años 50 o 60; sin embargo, hay que decir que el desarrollo de la universidad no se reduce solo a este aspecto ideológico o filosófico, pues hay que recordar que desde Hipólito Unánue y otros, desde fines del siglo XVIII, se van incorporando materias relacionadas con las ciencias, y en la propia época de Mariátegui se dará impulso a las especialidades agraria y minera a través de sus respectivas Escuelas que luego se convirtieron en ingenierías, concordantes precisamente con las dos líneas de producción y modelos económicos que anterior y ulteriormente se hallan paradigmáticamente ubicados en el centro de la disyuntiva económica y política y que se prolonga hasta la actualidad: impulso de una agricultura y de una industria nacionales y de una economía amplia pero priorizando el mercado interno, o, por otra parte, economía primaria contaminante de exportación de minerales, neocolonial - imperializada con TLCs que benefician sólo a pocos y perjudica a muchos. Bueno, en esta crucial opción o situación, yo no sé cómo anda la universidad: hay, creo, como cien especialidades, varias de ellas, por cierto, muy interesantes, pero creo que son pocas las relacionadas con el desarrollo de las fuerzas productivas del país y con el desarrollo de la conciencias social que impulse esta perspectiva de desarrollo socioeconómico a pequeño, mediano y largo plazo. En esta controversia no solamente están el estado que tiene su propia opción relativamente resuelta a través principalmente de ciertas universidades particulares, o, por otra parte, un sector de estudiantes, intelectuales o del pueblo que quieren una universidad nueva científica, humanista (o humanística), democrática, popular y nacional que garantice el futuro histórico del país; lamentablemente creo que en tercer lugar, hay una mayoría que está al margen de esta disyuntiva y de esta preocupación y que en todo caso ese es el problema principal. Espero equivocarme.

 

Teniendo en cuenta lo anterior, ¿qué tipo de profesional, intelectual salen de estas universidades?

En el caso de las universidades, siempre ha habido un problema, las universidades siendo parte de la superestructura de cada sociedad, siendo instituciones hasta cierto punto oficiales, son conminadas para que los profesionales que egresen de estos centros de estudios, estén al servicio del sistema; pero en la propia universidad así como en la propia sociedad se crea el germen de su propia contradicción, entonces van a venir ideas distintas a través de un análisis adecuado de la sociedad y es cuestión de la reivindicación democrática de los alumnos, de los docentes y de los trabajadores no docentes de tratar, como opción, de dar una orientación distinta a su propia formación, a su propio quehacer; esto se logró en algo en las décadas anteriores (pero estos últimos tiempos ya menos) para que con estas reivindicaciones se logre o se quiera lograr que de estas instituciones egresen profesionales al servicio del pueblo, profesionales democráticos, que evidentemente tengan que vivir de su profesión, que es legítimo, pero que no tengan ese sentido mercantilista, insensible y entreguista que tanto ha calado.

 

Justamente al intelectual que menciona al final, es decir, a ese intelectual de otra conciencia social, más humano, de servicio, específicamente nos referimos a ese intelectual progresista, o revolucionario; ¿cómo se da su proceso de formación y qué características debe de tener y cuál es su papel?

Bueno, el motor de nuestras acciones personales, de cuando vamos de aquí a nuestras casas, a nuestros centros de estudio, el motor de todas las acciones personales, grupales, sociales e históricas, es el cerebro, y de cómo tengamos el desarrollo de nuestra conciencia entonces se van a tener los logros a favor de una sociedad mejor a la cual nos estamos refiriendo, eso significa abrazar una metodología, una ideología, el marxismo concordante con los intereses del pueblo, pero no es suficiente tener la etiqueta de marxista en la frente, pues es menester que haya una concordancia con la realidad y con la práctica misma dentro de la absoluta complejidad que eso significa. Se tiene incluso en los sectores populares la aparente garantía de su origen o extracción de clase, la aparente garantía de su situación de clase, la aparente garantía de su dicho de clase, que dicen tener un punto de vista, que abrazan un punto de vista, pero en la práctica están alejados de ese dicho de clase; por eso lo determinante para los sectores populares y con mayor razón para los intelectuales o para los que dicen estar metidos en política en general, es de que esa ideología que dicen abrazar, sea concordante con sus acciones, y viceversa. Por lo mismo, cuando hablamos de marxismo, no debemos hablar sólo de un marxismo unilateral sólo conflictualista o sólo conciliacionista, sino considerarlo en su verdadera dimensión, en su completa relación de interrelacionabilidad y de intrincada relación de unidad y pugna, de pugna y unidad, resaltando su finalidad y perspectiva constructiva; de no ser solo críticos, sino muy autocríticos: autocríticos sobre la mezquindad que hubo en reconocer la extraordinaria revolución cubana que le ha dado dignidad al pueblo latinoamericano; sobre la miopía que hubo en reconocer que el pensamiento andino y de los pueblos originarios del mundo encierran una concepción compatible con los fines de cambio estructural; sobre que en todos los credos políticos y religiosos hay gente buena que no necesariamente comparte ciertos métodos, pero que aspira una sociedad mejor; que no es lo mismo religiosidad, religión institucionalizada, feligresía o creencia; que hay una problemática indígena y nacional muy importante que no se ha valorado ni tratado debidamente; que falta repensar sobre lo que es el frente en sus amplísima y profunda connotación y tratarla adecuadamente; que las migraciones no han sido o no son simples desplazamientos de personas y que con su reubicación se han producido remoción de economías, emociones, convicciones, esquemas, intereses, esperanzas y perspectivas; que no en vano Vallejo nos ha dicho "cuídate de la hoz sin el martillo y del martillo sin la hoz"; que hay una tremenda y trascendente problemática ecológica que se ha soslayado mayormente; que hubieron no sólo errores, excesos y limitaciones; que "por un herraje se puede perder un caballo y por un caballo, la batalla"; que nunca hay que decir "nunca"; que la autoestima es buena, pero no la sobreautoestimación de uno ni la subestimación del otro; la ilusión y firmeza son buenas, pero mejor el realismo y la humildad; que la "unidad y lucha de contrarios" como categorías dialécticas no se remiten solo a la lucha de clases; que el espíritu y la fe no son solo expresiones figuradas de la convicción política; que todo tiene su ritmo, su tiempo y su sitio ("sin calco ni copia") sin que ello niegue que hay un ritmo global ni las leyes generales que rigen la sociedad, la naturaleza, el pensamiento y el universo; que la emoción es buena, pero mejor la razón como guía de la acción, y que la acción no es suficiente, si no va acompañada con una actitud más social, más humana y de servicio, como lo planteas en tu pregunta, etc..

 

Y específicamente, ¿cuál es el papel que le corresponde a este intelectual para cumplir dentro de la lucha de clases?

Coadyuvar en el desarrollo de la conciencia de clase dentro de lo que le corresponde en dos niveles: como intelectual, en los centros de enseñanza tendrá ciertas limitaciones porque "tiene" que adecuarse a la currícula oficial en cuya complejidad podrá extraer y difundir algunos elementos esclarecedores; pero su verdadera función esclarecedora, en todo caso, estará, como opción, en su activismo político no necesariamente docente, ni profesional. Ahora, si se trata del intelectual que no está comprometido con una institución, tiene más libertad para poder desarrollar su punto de vista. Los profesionales que trabajan en los ministerios tienen muchísima dificultad para poder decir o para poder plasmar su punto de vista si es que son progresistas o de avanzada. En las universidades existe o existía un poco más de posibilidad o libertad, pero ha habido estos últimos tiempos un retroceso por la ofensiva de los grupos nacionales e internacionales de poder, entonces lo que está ocurriendo es una mayor adecuación de estos profesionales al sistema. Nos referimos sobre esta problemática, principalmente a los profesionales de las especialidades de ciencias sociales y humanas. Recuerdo que el año 93 en la Universidad de Lima, el Vicerrector de entonces, dijo en una conferencia, que la sociedad se estaba mecanizando y pragmatizando mucho y que había necesidad de reimpulsar las ciencias humanísticas, pero al parecer a despecho de esa reflexión certera, hubo en los años siguientes, justamente un proceso inverso en la universidad peruana, más aún, ahora, con esta proliferación increíble de universidades pragmáticas, pero en todo caso, cada universidad tiene un proceso y un perfil distinto y en las universidades emblemáticas se producen, o se han producido, creo, fenómenos interesantes. Estoy hablando por un lado de San Marcos que es la universidad más antigua del Perú y de América y que prácticamente ha atravesado por todas la etapas: avances, retrocesos, más avances, más avatares, etc. (en sus orientación ideológica, en sus conquistas académicas y sociales para y por los docentes, alumnos y trabajadores y para el pueblo, en su adecuación al sistema, en su deslinde con ella, etc.); y el otro caso de la Universidad Católica que actualmente se debate de manera leve pero crucial (por la ofensiva más conservadora de la iglesia católica) entre las tres orientaciones históricas: conservadora o secular, progresista y "liberal" o sea de adecuación al mercado y al sistema (entiéndase el sistema como principalmente inconveniente a los intereses populares y de servicio a los grandes de poder, pero que de todos modos encierra algunas conquistas democráticas del propio pueblo a través básicamente de la lucha de San Marcos y de otras universidades y sectores).

 

Ya pasando a otro punto, ¿cómo debemos entender la globalización y qué repercusiones culturales trae a nuestro país?

Como decíamos hace un instante, existe un modelo de ofensiva del neocolonialismo para hacer más dependiente a los países y a los pueblos respecto de estos grupos internacionales de poder, con su política de ofensiva financiera, económica y cultural y con los gobiernos de turno a su servicio. La globalización es la internacionalización de este cometido de los grupos de poder a nivel global a través de su política neocolonial. En el plano cultural, buscan, y lo logran en parte, alienar a los pueblos, mermar su identidad, homogenizarlos, despersonalizarlos; ante ello, se trata entonces, de ser conscientes de esta dinámica agresiva y ver la manera de contrarrestarla, para lo cual, contamos menos mal, con una tradición cultural andino - amazónica y afro - peruana y popular aún fuerte, con raíces vigorosas y múltiples: la contienda está dada. Eso no significa que todo lo interno sea bueno y que todo lo de afuera sea malo: no es cuestión de propiciar una isla ni desdeñar o desperdiciar todo lo que venga del exterior, más bien hay que aprovechar lo mejor de la cultura universal; así como en economía tampoco no tenemos por qué propiciar el aislamiento, pues es inevitable que el mundo se haya hecho más mundializado o globalizado; en cualquier caso, de lo que se trata es de decantar y priorizar.

 

¿Qué podría decirnos de los nuevos géneros musicales que movilizan grandes masas populares y las atrapan con este contenido deprimente y erotizante?

 Es parte de esta ofensiva que hemos señalado, porque junto a la política propiamente dicha, junto a la política económica, junto a la política financiera, está aparejada una política cultural a través de la cual pretenden robotizar, homogenizar, a los sectores populares de todos los países sometidos -y en este caso del nuestro- acorde a los modelos imperialistas. En esa dinámica hay géneros aparentemente populares, aparte del rock y sus variantes, dentro de la música latina e incluso nacional, que tienen pues un grandísimo contenido superficial, degradante y de no compromiso con la realidad, o como acabas de decir, deprimente y erotizante …

 

¿Cómo se puede definir al artista popular y cuál es su papel también dentro de la lucha de clases?

Lo popular es una categoría muy compleja, pero en general podríamos decir que el artista popular en principio es o debe ser un elemento coadyuvante dentro del proceso de la lucha de clases, y que no remplazará -no tiene por qué hacerlo- a la vanguardia o a quienes se consideren vanguardia de un proceso de lucha en cualquier nivel reivindicativo o histórico; pero para que sea coadyuvante tiene que tener también clara su conciencia, eso significa tener una idea clara de cuál es la caracterización del país, de cuáles son las contradicciones y afinidades, de lo que es la cultura popular y no popular y de cómo se ubica o se debe ubicar en esta compleja relación de clases o de lucha de clases.

 

Le agradecemos por la entrevista concedida y, para concluir, tal vez quisiera agregar algo más.

Les deseo éxitos en su gestión como grupo cultural y en su proyecto en la revista que están impulsando, tengo entendido que es una revista democrática con una gran sensibilidad social, hago votos fervientes para que tenga un largo aliento, evidentemente me parece, observo en sus impulsores, que tienen un deslinde con lo que significa lo negativo, lo pernicioso; pero dentro del campo popular ustedes saben que hay quienes son y quienes parecen, pues entonces dentro de eso les deseo a ustedes inteligencia, suerte y éxitos en estos cometidos personales, grupales, culturales e históricos que se han trazado.

 



[1] Revista Qatarisun Año 01, N° 01, mayo 2010.

[2] Este título es un AN.

[3] Es una publicación de la Agrupación Cultural Rimaq Wayra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario